lunes, 1 de junio de 2015

Geohistoria de venezuela



Dinámica Geohistórica de Venezuela



Enfoque Geohistórico
La historia le corresponde buscar los hechos que han marcado el presente, pero para eso tiene que analizar el espacio donde cuyos hechos existieron para abordar características que determinan la realidad de ese pasado que se encuentra en una espacialidad determinada, podemos llamarles geohistoria. Según Ramón Tovar Santaella  (1989) “El estudio geohistórico pretende dar importancia al espacio y su dinámica, como objeto de estudio, al concebirlo como asiento de todas las manifestaciones sociales, económicas, sociológicas, culturales, es decir, históricas, que sintetizan en la estructuras geográficas según los periodos”.
Cabe destacar que la geohistoria tiene como objetivos principales definir las estructuras que se presente en el espacio para llevar un orden de acuerdo a las situaciones que se presentan en el espacio a través del contexto histórico y  manejarlo al contexto del presente. Siguiendo el orden de los planteamientos geohistórico de Tovar, abordaremos la nueva alternativa de la geografía como ciencia social.
Para Tovar, R. (1986) la Geohistoria  se entiende como la  “ciencia que intelecta el espacio concebido y creado por los hombres, organizados en sociedad, ceñidos a condiciones  históricas dadas o determinadas…no hay otra geografía que  no sea la llamada humana, mejor identificarla como geohistoria”, El Enfoque  Geohistórico constituye una propuesta teórico-metodológica desde una visión interdisciplinaria  para el análisis y explicación de la realidad geográfica  venezolana.
Según Ramón Tovar, el enfoque geohistórico de desprender de la propia concepción geográfica que entiende al espacio como un producto concreto o síntesis de la acción de los grupos humanos sobre su medio ambiente para su necesaria conservación y reproducción sujeto a condiciones históricas determinadas. No responde exclusivamente, sin desentenderse de ello, a pura preocupación intelectual a la que algunos acostumbran reducirlo; es en esencia la concreción real del objeto geográfico y se impone en las tareas de la planificación social en virtud de su rol en la identificación de los conglomerados humanos, en particular la de los pueblos, estados y naciones.  
Esta disciplina llamada geografía, en este tiempo ya se le conoce como ciencia social, en el marco geohistórico, podemos ubicar esta ciencia social como una importancia para la conexión en el mundo llevándola a una escala globalizadas, en unos de los párrafos de Tovar habla que: “para nosotros la geografía es la ciencia que explica la organización diferenciada del espacio estructurado por los grupos humanos dentro de condiciones históricas determinadas, pueblos naciones, estados, agrupaciones humanas en general ceñidas a un territorio, inevitablemente deberán ocupar la atención del tratamiento y juicio geográfico”, aquí podemos apreciar que la geografía es un proceso de relaciones del hombre con el espacio para estructurar su medio y las relaciones de esas estructuras con otras.





Periodificación de Santaella
A través de los procesos histórico se estará hablando de grandes momentos histórico  para abordar nuestro presente de la parroquia La Pastora,se destacarála periodificación de Santaella, se presentá el  momento de la Venezuela agraria (1870-1900), Venezuela desestructurada (1900-1940), Venezuela centralizada (1940-1960), la Venezuela centralizada/descentralizada (1960-1980) y la Venezuela de 1980 hasta el presente.




Venezuela agraria (1870-1900).
 En Venezuela los momentos históricos nunca han estado desprendidos del mundo, en este primer momento de la Venezuela agraria, no encontramos en una situación de un pre-capitalismo que a la larga va a 
https://encrypted-tbn3.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcR3jcuXv1zXRDRn5rZIYRZNm15gaG-S5-XyEOd9cJ0K7lsCcXXXcgdepender de un capitalismo, tanto interno como externo y con una dependencia de grandes potencias, claro está que Venezuela es exportadora de lo agrario solamente, con una tecnología atrasada donde el hombre sigue siendo la mano de obra exageradamente explotada, sobre todo en las hacienda y en lo artesanal.

 




Venezuela desestructurada (1900-1940).

En este periodo notaremos como la situación de dependencia frente a los países capitalista desarrollado que expanden económica e ideológicamente hacia el resto del mundo, y de qué manera funciona Venezuela para el beneficio interno y externo.
Los grupos oligarcas regionales y locales pierden poder con dicho proceso de desestructuración generado por la economía petrolera, un recurso importante para la nación donde trae consecuencia para la espacialidad venezolana, como es el cambio de las poblaciones y que además este producto, va generar una ambiciona para las grandes potencia que controla la economía del globo terráqueo para el beneficio de su capital.


Venezuela centralizada (1940-1960)
En este periodo  se puede decir que hay un  desarrollo un poco más avanzando a pesar que al final de la década de los cuarentas se impone un régimen dictatorial, pero que traerá avance en lo que se va  desarrollando la economía del país y aumentar la calidad de vida del venezolano aunque se demuestra una política sucia antidemocrática dirigida por un militar.
Para este período es importante abordar algo sincrónico que abarca en el en mundo y a su vez algo diacrónico que es la historia del país que sigue siendo dependiente, mencionaremos la segunda guerra mundial que marca la pauta para el desarrollo de la agricultura y otros rubros del país.
 


para destacar, en lo que era las décadas de los años 40 al60 abarca diferentes aspectos políticos, económico, sociales, culturales entre otros que podemos desarrollar. Al hablar de política en lo que eran estas décadas se comienza con un periodo donde luegode Eleazar LópezContreras, el congreso nacional lo designa como presidente provisional hasta que asuma el poder el nuevo mandatario a ser electo por ese ente, como fue Isaías Medina Angarita queasumió la presidencia por el periodo de (1941-1945) este fue caracterizado por ser un periodo de amplísimas libertades para el pueblo, y la realización de grandes obras para la población venezolana,luego este fue derrocado y se formó la primera Junta Revolucionaria de (1945-1948) Donde se encontró como presidente encargado de la Republica Rómulo Betancourt fue un Gobierno Facto que presento numerosos aspectos favorables a los intereses del pueblo venezolano. Luego se convocaron a elecciones donde fue elegido como presidente a Rómulo Gallegos para el año 1948, el presidente Gallegos Ejerce el cargo de Presidente de Venezuela en 1948 por escasos nueve meses, convirtiéndose en el primer mandatario presidencial del siglo XX elegido de manera directa, secreta y universal por el pueblo venezolano,1 y ha sido el Presidente de la República que ha obtenido el mayor porcentaje de votos a su favor en elecciones celebradas en el país en todos los tiempos, con más del 80% de la totalidad de los votos . Sin embargo, su separación del poder se debió al Golpe de Estado de 1948, liderado por Carlos Delgado Chalbaud quien encabeza el triunvirato de la Junta Militar que lo sucede (junto a Marcos Pérez Jiménez y Luis Llovera Páez). Su distanciamiento con Pérez Jiménez se va acrecentando a medida que se debaten las alternativas para institucionalizar el nuevo régimen. A comienzos de 1950, se discute sobre un acuerdo para convocar a elecciones, disolver la Junta Militar y entregarle la Presidencia a un candidato de entendimiento entre los partidos políticos y las Fuerzas Armadas que sería el propio Delgado Chalbaud, quien se estaba perfilando como una personalidad política de primera importancia; pero su candidatura se vio interrumpida por el magnicidio del 13 de noviembre de 1950, tal grado que termina gobernando en Marcos Pérez Giménez.


Venezuela centralizada/descentralizada (1960-1980)

En lo que respecta este periodo hablaremos de una Venezuela democrática, y el manejo del petróleo que a mediados de los años setenta se produjo un fuerte incremento en los ingresos provenientes de la explotación petrolera en Venezuela debido, como se sabe, al crecimiento en los precios del crudo. Esto condujo a un redimensionamiento de una serie de variables macroeconómicas, afectadas por las decisiones del gobierno, cuyo efecto inmediato fue un pronunciado crecimiento en los precios. Esta relación entre ambos hechos, crecimiento en el ingreso petrolero y crecimiento en los precios, hizo que las primeras explicaciones sobre este “visitante” desconocido para la mayoría de los venezolanos, como lo era para aquel entonces la inflación, tuvieran mucho que ver con la conducta del gasto públicoVenezuela de 1980 hasta el presente.


Venezuela de 1980 hasta el presente.
Para este periodo, La gravedad de la crisis que enfrentaba el país tenía su expresión más álgida en la agudización y deterioro acelerado de los indicadores socio-económicos que delataban todo un cuadro de desequilibrios dentrode la estructura social venezolana. Esta cotidianidad de la crisis, que se expresaba en la sistemática pauperización de las condiciones devida de la población, acicatean a su vez el malestar social cuyas manifestaciones develan cómo al fracturarse la base sobre la cual se había estructurado la “paz social”, se consolida toda una serie de procesos que revelarán la inestabilidad socio-política del sistema. El fraude histórico, de la Venezuela igualitaria, quedará en evidencia. Para finales de la década de los ochenta, los indicadores reflejaban la gravedad de una realidad social y económica que cada vez se tornabamás peligrosa y que se expresaba en la situación de despojo en la que se hallaba el 80% de la población venezolana, inmersa dentro de un continuo espectro de pobreza que se movía desde niveles crecientes depobreza relativa hacia condiciones extremas de pobreza crítica, en este periodo también a al finalizar las crisis de los 80, se habla  sobre la modernizaciónque es un proceso que adapta a las instituciones políticas tradicionales a funciones modernas. Desde 1992, Venezuela se encuentra envuelta en un periodo de revisión de su sistema político, y desde febrero de 1999, esta revisión con el propósito del cambio y transformación de las estructuras políticas económicas, sociales y espaciales ha sufrido una aceleración con la llegada al poder ejecutivo de Hugo Chávez.


Mencionado esto períodos tras la periodificación de Santaella , se destanca varios mapas para la rutas geohistorica del país. 
  

a traves de este matrial presntado defina:


1. ¿En que consiste la geohistoria?
2. ¿Cuál es la importancia de la geohistoria venezolana?
3. Menciones los nombre de la periodificación de Santaellas.
    4. ¿ Es importante para ti la geohistoria